
PLANEACION DEL PROYECTO
"Agua que no has de beber no la dejes correr"
POBLACIÓN QUE PARTICIPARÁ
Entorno comunitario, Autoridades comunales, Asociación de Padres de Familia, Padres de familia, Alumnos, Directivo, Docentes y Personal de salud
FORTALEZAS
- Participan en las actividades de la escuela.
- Existe un manantial para suministrar el vital hídrico.
- Dan el visto bueno, apoyan participan en las actividades que realizan los centros escolares.
- Están al pendiente del llamado del director para apoyar en las actividades donde involucre la participación de personal externo.
- Familias integradas y con valores
- Apoyan a sus hijos en las actividades escolares.
- La mayoría han desarrollado la lectoescritura.
- Apoya, se involucra y estimula a los docentes en la realización de proyectos comunitarios.
- Tienen la capacidad de llevar a cabo los proyectos comunitarios.
- Realizan la planeación.
- Se encuentra una clínica cercana y participan en las actividades de la escuela y la comunidad en la realización de talleres o pláticas de salud.
NECESIDADES
- Sin servicios básicos de agua potable en las casas.
- Sistema de alcantarillado.
- Falta de espacios recreativos.
- En ocasiones se nota la ausencia de varios integrantes porque son jornaleros que tienen que llevar el sustento día a día a sus familias.
- Falta de recurso económicos por la zona rural en que se encuentran.
- Fuentes de empleo
- Migración a las ciudades.
- Compromiso con sus actividades académicas. Mayor interés por su formación académica
- Es director comisionado con grupo, por lo que le corresponde realizar toda la parte administrativa.
- Faltan acondicionar los espacios para actividades recreativas.
- Se requiere tener una buena conexión a internet para complementar las actividades escolares.
- Solo participan enfermeras y promotor de salud. La doctora de esa clínica solo asiste uno o dos días a la semana y cuando se planean las actividades en la institución para que apoye en ocasiones no asiste.
Fase: 5
Grado: Sexto
Campo formativo: Ética, Naturaleza y sociedades
Nombre del Proyecto: "AGUA QUE NO HAS DE BEBER NO LA DEJES CORRER"
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Libro de texto: Proyecto Comunitarios pág. 192-200 Nuestros saberes pág. 99
Tiempo: un mes
Escenario: Comunitario
Problemática del Plan Analítico que se atiende: Fomento de valores del cuidado del medio ambiente por la escasez del agua en la localidad.
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Vida Saludable, Interculturalidad Crítica, Artes y Experiencias Estéticas.
Contenidos: Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable.
Procesos de desarrollo de Aprendizaje: a) Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del ecosistema global, para garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano. b) Dialoga acerca de cómo es posible ejercer el derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable, para el desarrollo y bienestar planetario
Intención didáctica: Realizar un proyecto que nos permita reconocer la importancia de garantizar el acceso al agua potable como un derecho universal, así como contribuir a crear conciencia sobre la importancia de cuidar tal vital líquido.
Propósito: En este proyecto, desarrollarán estrategias que ayude a los alumnos y a la comunidad a seleccionar el método más visible para potabilizar el agua que consumen. Para ello mediante entrevistas analizarán la forma en que la localidad purifica el agua.
ETAPA 1. RESCATE DE SABERES PREVIOS
SESIONES: 1,2 y 3
Responsables: Docente y alumnos
Recursos: Anexo 1, video, proyector, cuaderno del alumno, cartulinas y marcadores
ACTIVIDADES
•Rescatar los conocimientos previos mediante preguntas de reflexión.
•Ver el video "Medicina para todos: agua contaminada y
enfermedades" desde la siguiente página: https://www.youtube.com/watch?v=1WTfXXIk0Hs (consultado el 28/10/2023)
•Reflexionar sobre las enfermedades que podemos adquirir si no se
consume agua purificada, ¿de qué manera la gente de la localidad contamina el
agua del manantial de dónde se suministran?
•Registren en sus cuadernos las observaciones vistas en el video y del análisis realizado en grupo.
•Analizar sobre las enfermedades provocadas por consumir agua sin algún tipo de purificación.
•Realicen una investigación sobre todas las enfermedades que provoca al beber agua no potable.
•En equipos realicen un diagrama en sus cuadernos a manera de borrador donde expliquen las enfermedades que investigaron.
•Transcriban la información en cartulinas. Ilustren sus trabajos.
•Expongan sus trabajos a la comunidad escolar.
ETAPA 2. IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL TEMA
SESIONES: 4 Y 5
Responsables: Docente y alumnos
Recursos: Libro del alumno, cuaderno del alumno, Pizarra
ACTIVIDADES
•Dar lectura al texto "Vivir sin agua" de la página 192 y 193 del libro de Proyectos comunitarios.
•Compartir en plenaria sus puntos de vista en torno al texto.
•Responder las preguntas que se plantean en la página 193 del libro de Proyectos Comunitarios.
•Compartir las respuestas de manera grupal.
•Cuestionar a los alumnos ¿qué es el día cero?
•Registrar las respuestas en el pizarrón para que se defina a qué se refiere el día cero.
•Propongan alternativas que eviten que México llegue al día cero.
ETAPA 3. INVESTIGACION
SESIONES: 6 Y 7
Responsables: Docente, alumnos y comunidad
Recursos: Material para realizar entrevistas.
ACTIVIDADES
Planear una investigación de campo por medio de entrevistas a la gente de la comunidad para conocer sus opiniones acerca de si:
•Utilizan algún método de purificación del agua que extraen directamente del único manantial.
•Si creen adecuado las formas de tomar el agua del manantial como lo realizan actualmente.
•Existirá algún método para que la extracción sea más higiénica.
•Qué acciones se han llevado a cabo para resolver el problema.
•Qué dependencias han acudido para solicitar apoyo de un buen mantenimiento o si no lo han hecho, si lo creen indispensable empezar a solicitar.
•Propuestas para resolver el problema
Entre otros aspectos que se consideren dentro del aula.
ETAPA 4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
SESION: 8
Responsables: Docente y alumnos
Recursos: Cuaderno del alumno y mural
ACTIVIDADES
•Realicen un reporte de entrevista.
•Explicar y apoyar en los pasos para la realización del reporte.
•Expongan sus trabajos en el periódico mural de la escuela.
ETAPA 5. PLAN DE ACCIONES
SESIONES: 9, 10, 11, 12 y 13
Responsables: Docente, alumnos, director, Asociación de Padres de Familia, Padres de Familia y Autoridades de la localidad.
Recursos: Reporte de entrevista, cuaderno del alumno, mural, cartulina, cámara fotográfica.
ACTIVIDADES
•Rescatar la entrevista y el reporte realizados en las sesiones anteriores y analizar en qué aspectos se deben considerar para planear realizar una campaña de concientización de beber agua potable.
•Solicitar apoyo del director, Asociación de Padres de Familia y Autoridades de la localidad realizar una solicitud al personal de salud para que organice un taller o pláticas de concientización sobre el uso, la higiene y la importancia del agua potable.
•Realizar la solicitud con los alumnos para que conozcan los usos y las partes que la conforman.
•Acudir al sector salud para entregar la solicitud y acordar el día a realizar el taller.
•Organizar al grupo para realizar la invitación a la comunidad para que asistan al taller. Explicar las partes que conforman una invitación.
•Elaborar trípticos que inviten la asistencia, así como mensajes sobre las medidas de higiene al usar el agua potable.
•Guiar a los alumnos en la realización de trípticos.
•Reproducir y compartir con la comunidad los trípticos realizados.
•Investiguen frases con medidas preventivas para tener un agua limpia para ser bebible.
•Realizar carteles con las frases que inviten a tener agua limpia en sus casas y las peguen en lugares visibles a la escuela o comunidad.
•Elaborar un mural con todos los alumnos del centro escolar del taller con la frase "Agua que no has de beber no la dejes correr" significando que el agua que recolectan en la pileta es un agua que ha sido contaminado por la falta de higiene al sacarla, pero no en su totalidad, que podría ser purificado con las estrategias más convenientes y de acuerdo a las indicaciones que comúnmente da a conocer el sector salud.
•Dialogar entre docente, director, A.P.F. y autoridades sobre las medidas a implementar para que ya no se contamine el manantial donde extraen el agua para uso diario que también usan para beber.
•Sugerir que, mediante colectas de la comunidad con participación de la escuela o solicitud de algunas dependencias, ver la manera que se coloquen algunas tomas de agua conectadas a la pileta mediante varias llaves de nariz para que la gente realice el llenado de sus bidones sin ser ya necesario sumergir todo el recipiente.
•Tomar evidencias fotográficas para el informe final.
ETAPA 6. SOCIALIZACION
SESIONES: 14 y 15
Responsables: Docente, alumnos, comunidad, personal de Salud
Recursos: Cartulina, cuaderno del alumno, cámara fotográfica, pinturas
ACTIVIDADES
•Elaborar dos pancartas por grado escolar para ser utilizados el día del taller.
•Invitar a toda la comunidad la asistencia al taller.
•Llevar a cabo el taller con la presencia del personal de salud.
•Tomar nota de todas las sugerencias que realice el personal de salud para mejorar las condiciones de salud en la comunidad en cuestión del agua potable.
•Tomar evidencia fotográfica para el informe final.
•Con apoyo de las autoridades de la localidad apoya y pintar algún mural de la comunidad para concientizar el uso del agua potable.
ETAPA 7. RETROALIMENTACION
SESIONES: 16
Responsables: Docente y alumnos
Recursos: Cuaderno del alumno y fotografías
ACTIVIDADES
•Escribir una historieta de las actividades realizadas.
•Escribir un texto reflexivo sobre lo aprendido en este proyecto y publicarlo en el periódico mural de la escuela.
•Anexar evidencia fotográfica impresa.
ETAPA 8. EVALUACIONY AUTOEVALACION DEL PROYECTO
Responsables: Docente y director
Recursos: Material de evaluaciones impreso
ACTIVIDADES
- Evaluar mediante rubricas los alcances de los objetivos propuestos.
- Usar listas de cotejo de participación del alumno
- Rubrica para evaluar el cuaderno del alumno
- Rúbrica para evaluar el reporte de entrevista
- Autoevaluación del proyecto realizado